Tipos de Guitarras

 Guitarra Criolla o de Flamenco: 


En España existe una variante muy extendida, de la que es difícil distinguirla a simple vista, conocida como guitarra de flamenco o guitarra criolla. Varía su sonido por una construcción ligeramente distinta y el uso de distintos tipos de maderas. La guitarra flamenca tiene un sonido más percusivo, su caja es un poco más estrecha, y generalmente las cuerdas están más cerca del diapasón. 
La guitarra flamenca tiene menos sonoridad y ofrece menos volumen que una guitarra española de concierto, pero su sonido es más brillante, y su ejecución es más fácil y rápida, debido a la menor altura de las cuerdas, lo que permite que se pueda hacer menos presión con los dedos de la mano izquierda sobre el diapasón. Tradicionalmente las clavijas de afinación eran completamente de palo y se embutían en la pala de la guitarra de forma perpendicular a ella. Suele llevar debajo de la roseta o agujero un guardapúas, golpeador o protector (a veces también uno superior), para evitar que los rasgueos y golpes que se dan en la tapa armónica, tan típicos en el flamenco, afecten a la madera.
 

Tipos de Guitarras con Imágenes y Marcas 



Guitarra Acústica:



La guitarra acústica es un instrumento de cuerda bien temperado,que cuenta con una caja de resonancia para la amplificación del sonido producido por la vibración de las cuerdas, un mástil, un diapasón o trastero, un clavijero y un puente donde se colocan las cuerdas. 
Hay una gran variedad de este tipo de guitarras como la guitarra tipo country que se muestra en la imagen de la derecha, la guitarra española o clásica que es la más común, la guitarra con resonador cuyo sonido es producido por uno o más conos metálicos, entre otras. 

En todas las guitarras el sonido es producido por la vibración de las cuerdas. Como la cantidad de aire que puede desplazar una cuerda es poca, el sonido necesita ser amplificado para poder ser oído. En la guitarra acústica, como en otros instrumentos de cuerda, esto se consigue mediante la caja de resonancia. La vibración de las cuerdas se transmite a través del puente a la tapa armónica, que gracias a sus dimensiones desplaza una cantidad mayor de aire pudiendo producir un sonido mucho más potente que la vibración de una cuerda sola. 
Al vibrar la tapa armónica, las ondas sonoras transmiten a su vez al fondo y los aros de la caja de resonancia, que igualmente se ponen en vibración. De ahí que sea tan importante la selección de maderas adecuadas: abeto o cedro en la tapa y maderas duras como el palisandro, el ciprés, la caoba o el arce, para los aros y fondos. 
La boca de la guitarra (el agujero de la tapa armónica) también influye en el sonido. Este sonido se mezcla con el sonido producido por la parte frontal de la tapa armónica1 (algunos tipos de guitarra acústica carecen de boca, la tienen en forma de como los instrumentos de la familia del violín) o incluso tienen varias bocas pequeñas. El sonido resultante es una compleja mezcla de armónicos que confiere a cada guitarra su sonido distintivo. 
En realidad no existe durante este proceso amplificación externa para incrementar la intensidad del sonido (como en el caso de un amplificador eléctrico). Toda la energía procede de la pulsación de la cuerda. La función de todo este sistema es maximizar la intensidad del sonido, pero debido al principio de conservación de la energía el precio energético se paga en la duración la vibración. Esto quiere decir que en una guitarra sin caja de resonancia, las cuerdas no producirían apenas sonido pero este duraría mucho más. 

El sonido de una guitarra acústica puede amplificarse a través de un fonocaptor. Hay varios sistemas, como son los transductores piezoeléctricos, las pastillas electromagnéticas o los micrófonos, que también pueden combinarse entre sí. Los tipos de fonocaptores más usado en este tipo de guitarras son el transductor piezoeléctrico (piezo) y la pastilla electromagnética. Los piezos se montan generalmente bajo el hueso del puente, mientras que las pastillas electromagnéticas se suelen colocar en la boca. Ambos pueden conectarse directamente a un amplificador aunque los piezos suelen pasar antes por un preamplificador que suele incorporar un ecualizador. 
El sonido de los transductores piezoeléctricos no es tan real como el de las pastillas o el micrófono, pero presenta la venta de ser menos propensos a los acoples cuando se toca en directo. En el caso de las pastillas, hoy en día hay modelos muy evolucionados, pero los tipos más económicos tienden a darle un sonido "eléctrico" a la guitarra acústica. La mejor opción en cuanto a sonido es el micrófono (interno o externo), sin embargo, esta opción tiende a generar muchos acoples en el directo, por lo que los fabricantes han desarrollado sistemas combinados piezo-micrófono para rentabilizar lo mejor de cada sistema y minimizar los inconvenientes. 
Dentro de las guitarras acústicas existe gran variedad de tamaños, en función de la caja de resonancia. Las más pequeñas son las conocidas como parlour, y derivan directamente de las guitarras románticas europeas, introducidas en EE.UU. por importantes guitarreros como C. F. Martin en el siglo XIX. Tipos de guitarra de tamaño medio son las 00, 000, OM, orchestra, o auditorium, todas similares en formato a una guitarra española. Las de mayor tamaño son las dreadnought (cuyo nombre procede de un tipo de barco de guerra británico de la I Guerra Mundial) y las jumbo, que aportan un sonido más potente.
 

gibson 





Guitarra Electroacústica: 



Una guitarra electroacústica es una guitarra acústica a la que se le han añadido pastillas, micrófonos o transductores para amplificar su sonido. También son llamadas guitarras electrificadas, término que hemos de reputar sinónimo, y que resalta el hecho de que el sistema de previo puede haberse instalado en origen o por el propio usuario. 
La electrificación de una guitarra de caja hace innecesario el uso del micrófono externo, ya que se conecta como una guitarra eléctrica a un amplificador. Ello evita en gran medida los acoples y facilita la labor del ingeniero de sonido en las grabaciones. Sin embargo, el sonido no es exactamente el mismo, ya que el micrófono que recoge el sonido se encuentra dentro de la caja y no fuera, que es donde se escucha el sonido real de la guitarra. 
La diferencia entre una guitarra electroacústica de cuerdas de metal y una guitarra eléctrica de caja (que son las que se usan habitualmente en el jazz) es sobre todo el tipo de transductor: en la primera se emplea un transductor piezoeléctrico, que da un sonido más cristalino, agudo y natural; en la guitarra eléctrica se incorporan transductores electromagnéticos, que dan un sonido distinto, más cargado de frecuencias medias.
 

Fender



guitarras



Guitarra Eléctrica Semi Sólida: 

marcas

La primera guitarra amplificada gracias a las pastillas. Tiene una caja Hueca para tocar tambien sin amplificador. 

ibanez

bc rich



Guitarra Eléctrica Sólida 

fernandes

Una guitarra eléctrica es una guitarra que utiliza el principio de inducción electromagnética para convertir las vibraciones de sus cuerdas de metal en señales eléctricas. 
Dado que la señal generada es relativamente débil, esta se amplifica antes de enviarla a un altavoz. Esta señal de salida de la guitarra eléctrica puede ser fácilmente alterada mediante circuitos electrónicos para modificar algunos aspectos del sonido. A menudo, la señal se modifica con efectos como reverberación y la distorsión. Concebida en 1931, la guitarra eléctrica surgió de una necesidad de los músicos de jazz, tratando de amplificar su sonido. Desde entonces, se ha convertido en un instrumento musical de cuerdas, capaz de una multitud de sonidos y estilos. Sirve como un componente importante en el desarrollo del rock and roll y de otros géneros de la música. 

La guitarra eléctrica fue inventada en Estados Unidos a mediados del siglo XX, consecuencia de la aparición del amplificador en la década del 1920. A partir de ese momento fueron muchos los instrumentos que sufrieron alteraciones en su diseño acústico tradicional e incorporaron algún tipo de sistema eléctrico. La guitarra fue uno de los primeros en adaptarse y, a pesar de que varias marcas innovaron en esa dirección en poco tiempo, la manufactura de la primera guitarra eléctrica se le puede atribuir a la marca Rickenbacker. Los primeros músicos en adoptar este sistema para tocar fueron guitarristas de operetas y Jazz, quienes previamente no contaban con los medios para que su instrumento se escuchara dentro de las orquestas. Leo Fender diseñó la primera guitarra eléctrica sólida con mástil desmontable y pocas piezas, para que los intérpretes no tuvieran problemas al tener que cambiar piezas del instrumento gastadas o rotas por el uso. Era el nacimiento de la Fender Telecaster, primera de muchas guitarras eléctricas de cuerpo sólido. 

La guitarra eléctrica está formada por las siguientes partes: 

*Clavijero. 
*Ceja (también “cejuela” o “puente superior”). 
*Clavija. 
*Trastes. 
*Tensor del mástil o "Alma". 
*Marcadores de posición. 
*Diapasón. 
*Cuello. 
*Cuerpo. 
*Cápsulas o Pastillas. 
*Perillas o controles de volumen y tono. 
*Puente. 
*Protector o golpeador. 

El cuerpo normalmente es de madera (los modelos tradicionales de cuerpo sólido utilizaban aliso, caoba, o fresno, a pesar de que en los últimos tiempos se comenzó a utilizar una gran variedad de nuevas maderas). Modelos más modernos y alternativos utilizan fibra de carbono, hierro o materiales sintéticos como el policarbonato. Aloja en la parte interior los componentes electrónicos y puede ser sólido, semisólido (con una pequeña caja de resonancia) o totalmente hueco. La densidad de la madera incide en el lapso que una nota permanece sostenida después de pulsar la cuerda (conocido en inglés como sustain), y el timbre del sonido. 
El mástil también suele estar hecho de una o varias piezas de madera (tradicionalmente arce o caoba, a veces cubierto por una capa de madera llamada diapasón de palorrosa, ébano u otras maderas duras), es construido con una barra de acero u otro material muy resistente en su interior, llamada alma, que tiene el fin de contrarrestar la tensión de las cuerdas y mantener la linealidad del mismo. Los dos sistemas más populares de construcción lo colocan atornillado al cuerpo (como en la mayoría de las guitarras Fender) o bien encolado al mismo (sistema típico de la marca Gibson). Otra alternativa son las guitarras tipo neck-trough, donde el mástil continúa atravesando el cuerpo, con los costados del mismo encolados a él. La pala o clavijero es el extremo del mástil donde las cuerdas se enrolladan a las clavijas (mecanismos accionados por un tornillo sin fin que regula la tensión de las mismas). Suele llevar inscriptos el logo de la marca y el nombre del modelo de la guitarra, ya que es la parte que nunca queda cubierta por el intérprete al tocar. 

Mientras que una guitarra acústica produce sonido por el efecto de la vibración que provocan las cuerdas en el cuerpo y el aire dentro de este. El sonido de una guitarra eléctrica es una señal producida por un campo electromagnetico inducido, generado por la vibración de cuerda metálicas cercanas a la pastilla unos receptores sensibles ("pickup" en inglés). La señal es entonces moldeada de su camino a el amplificador usando una variedad de dispositivos o componentes que modifican el tono y otras características de la señal. 

Las pastillas (pickup en inglés) electromagnéticas están formadas por un imán permanente rodeadas por un bobinado de alambre de cobre. Cuando un cuerpo metálico ferromagnético se mueve dentro del campo magnético del imán permanente se provoca una corriente inducida en el bobinado proporcional a la amplitud de movimiento y de frecuencia igual a la de la oscilación del cuerpo. Esta corriente es muy débil, por lo que el cableado del interior de la guitarra y el que va desde ésta hasta la amplificación debe estar muy bien apantallado, para evitar ruidos parásitos. 
Las pastillas electromagnéticas se encuentran en diversas formas, pero normalmente dos: las single coil con un solo núcleo magnético y las humbucker con dos núcleos magnéticos y doble bobinado para eliminar ruidos. Las primeras son las más comunes, el bobinado simple da al instrumento un sonido más brillante pero generan una descarga o ruido al ser saturada por algún efecto de distorsión. Este tipo de pastillas pueden ser observadas en guitarras tipo Stratocaster o Telecaster. El doble bobinado de las segundas permite básicamente eliminar ese ruido y la descarga que se genera con las pastillas simples, y además, un sonido más grave, grueso y nítido. Guitarras de la marca Gibson, como los modelos Les Paul y SG, utilizan este tipo de micrófonos. Estas últimas suelen ser las preferidas para distorsionar su señal en estilos rock más "duros". 
Las pastillas piezoeléctricas se basan en el efecto piezoeléctrico de algunos materiales como el cuarzo que al ser deformados en un plano provocan una corriente proporcional a la deformación producida. Suelen ir en el puente o en los asientos de las cuerdas pues deben estar en contacto casi directo con la cuerda. Su sonido es más natural que el de las electromagnéticas. A diferencia de las pastillas simples o dobles, estas presentan un preamplificador integrado que le da al sonido mucha más ganancia, nitidez y volumen. También son llamados pastillas cerámicas ya que no presentan los imanes a la vista como si lo muestran los micrófonos anteriormente nombrados. Se pueden observar colocados en varias guitarras de la marca Jackson o ESP. 
El resto de los circuitos que se encuentran en la guitarra eléctrica está formada por potenciómetros de volumen, un conmutador de cambio de pastillas, condensadores como filtro de tono, y potenciómetros de tono asociados a estos condensadores. Pueden llegar a ser más complejos, según las necesidades del guitarrista, llegándose incluso a introducir un pequeño preamplificador (previo) o ecualizador transistorizado alimentado por una pila o batería. Esto aumenta la señal de salida y acusa menos el ruido parásito. En este caso se habla de “circuitería activa” frente a la “circuitería pasiva” que carece de este previo. Estos previos suelen estar construidos en torno a amplificadores operacionales caracterizados por su alto rendimiento, bajo consumo y pequeño tamaño. 
Un paso más allá es la inclusión de pastillas MIDI para utilizar la guitarra con sintetizadores y generar sonidos con ellos. 
Algunas guitarras eléctricas también cuentan con un sistema en el puente que genera un efecto de vibrato llamado palanca o trémolo. 
Este dispositivo fue introducido por primera vez en las guitarras de los años 50 reemplazando al puente fijo. Ese nuevo sistema cuenta con resortes que permiten un movimiento que puede estirar y aflojar las cuerdas generando vibración y la modificación del tono a preferencia del músico. 
El primer sistema de palanca fue el "Bigsby", consistía en un brazo metálico cuya tensión era sostenida por un solo resorte, al moverse el brazo, las cuerdas variaban la tensión cambiando su afinación. Estos sistemas se siguen observando en guitarras semisólidas, sobre todo en modelos de la marca Gretsch. 
El sistema de palancas de Fender fue el más usado en las décadas del 70 y 80 y actualmente es elegido por miles de músicos en el mundo. A diferencia del Bigsby, el cual contaba con un solo resorte, este sistema cuenta con un opcional de cinco resortes en la parte posterior del cuerpo de la guitarra, pero generalmente cuando uno adquiere una guitarra de fabrica con este tipo de palanca, traen solo tres. Esto permite que la afinación sea más "perfecta" y no produzca una desafinación una vez accionada la palanca. 
El sistema Floyd Rose también es una de los dispositivos más usados actualmente por muchos guitarristas, generalmente de estilos de rock pesado, sea metal, heavy o hard rock. Este sistema cuenta con la opción de cinco resortes como Fender, pero a diferencia de esta, cuenta con una morsa que "traba" las cuerdas en el clavijero impidiendo la fricción de las mismas. Por esto, en un principio, una vez trabadas las cuerdas no se podía tocar a afinación, por lo que se creó una sistema de microafinadores en el puente que logran afinar la guitarra una vez trabada. 
El sistema flotante es una variación del Floyd Rose. Cuenta con todas las características del anterior pero a diferencia de aquel, este tiene doble acción, es decir, tanto afloja las cuerdas como las estira más allá de su afinación estándar. El sistema básicamente funciona así: los resortes ubicados en la parte posterior de la guitarra crean una fuerza que es directamente proporcional a la fuerza que ejercen las cuerdas sobre el puente. Esto crea la sensación, al estar minuciosamente calibrado, que el sistema "este en el aire", o como su nombre lo indica, sea flotante. La más exitosa marca es el Edge, una versión mejorada del Floyd Rose, hecha por Ibanez. 

Tipos de Guitarras con Imágenes y Marcas

gibson

Fender
 

Marcas de Guitarras: 

Ibanez 

guitarras 

Ibanez es una marca popular de guitarras tanto eléctricas como acústicas y bajos. 

El origen de la marca se debe al luthier español Salvador Ibáñez nacido en Valencia (1854 - 1920), cuyas excelentes guitarras eran distribuidas en Japón por la compañía de Hoshino Gakki. Al ser destruida la fábrica durante la Guerra Civil Española el mercado quedó desabastecido pese a existir una gran demanda, por lo que se apropió del nombre y comenzó a fabricarlas por su cuenta. 
En los 60, compró los derechos del nombre Ibanez y empezó a venderlas también en Estados Unidos. La mayoría de esas primeras guitarras eran versiones copiadas de otras marcas más famosas; en cuanto estas aumentaron de precio y bajaron la calidad, como la mayoría de los instrumentos en esos años, las Ibanez comenzaron a hacerse con el mercado del país americano. 
Finalmente, a mediados de los años 80, cuando el interés por las guitarras eléctricas empleadas en el rock aumentó, Ibanez consiguió abrir una brecha con respecto a muchos de sus competidores, con nuevas guitarras más especializadas, ofreciendo nuevas mejoras técnicas a diferencia de sus estancadas competidoras. La compañía llegó a acuerdos con muchas estrellas del rock de ese tiempo como Steve Vai, Joe Satriani, Paul Gilbert, The Edge, John Petrucci o Sting e ivan amato, y esto propició otra gran subida en las ventas. 
Abandonando la estrategia de los diseños “clásicos” de copiado de la guitarra eléctrica, los nuevos modelos comenzaron a incorporar elementos más modernos en su diseño, tal como formas radicales del cuerpo, cuellos más delgados y diapasones más planos (que permiten tocar más rápidamente), electrónica de alta potencia y acabados coloridos. Esto condujo a un renombre de aumento con los músicos del metal pesado. La compañía también comenzó un programa extenso para que nuevas estrellas de música tales como Paul Gilbert, Steve Vai, Joe Satriani, Pablo García (WarCry), Noodles (The Offspring), Sam Totman, Herman Li (ambos de Dragonforce), Munky (Korn), Daron Malakian (System of a Down), Mick Thompson (Slipknot), etc. usen sus instrumentos creando los modelos de la firma hechos a las especificaciones de los mismos. 
El guitarrista de folk metal, Carlitos, guitarrista de Mägo de Oz, usa tres guitarras Ibanez , dos de la serie RG y una modelo Satriani. 
Hoy en día, Ibanez es considerada como una de las mejores y más versátiles compañías de guitarras, con instrumentos que van desde guitarras acústicas típicamente estadounidenses, hasta bajos eléctricos pasando por lo que mejor sabe hacer, unas impresionantes guitarras eléctricas, como por ejemplo la rg09ltd Pegasus. Utilizando en la gran mayoría de sus guitarras las míticas pastillas Dimarzo (single coil o Humbucker), y sus nuevos puentes EDGE y ZR (zero resistance), que les confieren la posibilidad de realizar vibratos agudos. Muchos de sus modelos poseen microafinación y fijadores para las cuerdas que le confieren una nitidez y precisión increíbles. Además también se encarga de vender amplificadores y otros accesorios para las guitarras y bajos eléctricos.
 

marcas 





Fender 



Fender Musical Instruments Corporation, inicialmente llamada Fender Electric Instrument Manufacturing Company, fue fundada por Leo Fender en la década de 1940, y es de las más conocidas empresas fabricantes de guitarras eléctricas y bajos eléctricos. 
Fender es particularmente conocida por llevar las guitarras eléctricas de cuerpo macizo a las masas. Fender creó la primera guitarra eléctrica de cuerpo sólido de venta masiva, la Telecaster (originalmente llamada 'Broadcaster'; 'Esquire' es el modelo original con una sola pastilla); el primer bajo de producción masiva, el Precision Bass o 'P-Bass'; y la mundialmente conocida Stratocaster, o Strat. Otras compañías y luthiers fabricaban guitarras eléctricas, pero todas eran de cuerpo hueco, o guitarras especiales, como la Lap Steel hawaiana de Rickenbacker. 
Otros modelos conocidos de Fender son las guitarras Mustang, Jazzmaster, Fender Jaguar, Musicmaster y Duo-Sonic y los bajos Jazz Bass, Precision, Mustang Bass y Bajo Telecaster, una línea de lap steels y el famoso piano eléctrico Fender Rhodes. 
Fender también fabrica amplificadores de guitarra como el Twin Reverb o el Jazz Junior. 
Su jefatura está en Scottsdale, Arizona; con instalaciones en Corona, California; Japón; Ensenada, México y Corea.
 







Gibson 

Gibson Guitar Corporation es una de las empresas más grandes de fabricación de Guitarras. Fue fundada en 1902 por Orville Gibson en la ciudad de Kalamazoo, Michigan. Actualmente su sede se encuentra en Nashville, Tennessee. 
En 1902, la Gibson Mandolin-Guitar Mfg. Co, Ltd. fue fundada para comercializar estos instrumentos. A poco tiempo de que la compañía inició sus actividades, la directiva presentó una moción para que a Orville H. Gibson se le pagara solamente por el tiempo en que trabajara para la compañía. Desde entonces, no queda claro si trabajaba allí a tiempo completo, o como consultor. Gibson era considerado un tanto excéntrico y se dudaba con el paso de los años de que sufriera algún tipo de enfermedad mental. 
Desde los años '20, Gibson fue responsable de muchas innovaciones en el diseño de las guitarras, y se convirtió en un líder en el mecardo de las guitarras tipo "archtop", como el modelo Gibson L5. En 1936 presenta la primera guitarra española electrificada "Electric Spanish", la Gibson ES-150, reconocida como la primera guitarra eléctrica. 
En 1962, Gibson lanza el diseño de la guitarra de cuerpo macizo en colaboración con el popular guitarrista Les Paul. A finales de la década de 1950 se presentan varios diseños nuevos, incluidas la Gibson Explorer, la Flying V y la semi-acústica ES-335 usada comunmente por Tato Elera y Eric Johnson, y la introducción de las pastillas "humbucker" . La Les Paul se ofrecía en diferentes modelos (Custom, Standard, Special y Junior). En 1961, el diseño del cuerpo de la Les Paul cambia, debido al alto coste de elaborar el cuerpo de arce y caoba. 
El nuevo diseño del cuerpo tomó el nombre de Gibson SG. El modelo Les Paul volvió al catálogo de Gibson en 1968 debido a la influencia de guitarristas como Eric Clapton, John Lennon y Peter Green. Más tarde, las Les Paul y SG, se volverían muy populares entre los guitarristas de hard rock y heavy metal. Jimmy Page de Led Zeppelin, Ace Frehley ex guitarrista de Kiss, Dickey Betts de The Allman Brothers Band, Joe Perry, Brad Whitford de Aerosmith, Slash de Guns N' Roses y The Edge de U2 serán conocidos por su preferencia por la Les Paul , y Angus Young de AC/DC, Tony Iommi de Black Sabbath, Glenn Tipton de Judas Priest y Joel O'Keefe y David Roads de Airbourne serán conocidos por preferir la SG. 
Entre 1974 y 1984, la fábrica de Gibson se muda de Kalamazoo a Nashville, Tennessee. Otras plantas de producción son abiertas en Memphis, Tennessee y Bozeman, Montana. La fábrica de Memphis sería usada para semi-macizas y tienda de instrumentos personalizados, mientras que la de Bozeman se dedicaría a la fabricación de instrumentos acústicos.
 







Fernandes 

Fernandes es una fabrica de guitarras, bajos y accesorios musicales. 

Fernandes Guitars fue fundada en Japón en el año de 1969. Inicialmente se dedicaron a la construcción de Guitarras flamencas. Con el crecimiento de la compañía vino la expansión de sus líneas de producción, incluyendo otros modelos de guitarras acústicas, guitarras eléctricas, bajos, amplificadores y accesorios en general, convirtiéndose en el más grande fabricante de guitarras de Japón. 
En 1992, y debido a su éxito en Asia la empresa abre sus puertas en Los Ángeles, California, USA. 
Fernandes se conoce también por su sistema Sustainer, el cual permite mantener una cuerda vibrando indefinidamente, prolongando el sonido a gusto del intérprete. Este sistema, en sus últimas versiones, permite incluso generar Armónicos de manera controlada.
 

ibanez

bc rich



B.C. Rich 

B.C. Rich es una empresa fabricante de guitarras y de bajos, conocidas por sus formas extrañas y por el popular uso en bandas de metal. 

La compañía de manufactura de guitarra B.C. Rich se creó en el año 1969 por Bernardo Chávez Rico, principalmente como reparador de guitarras españolas. Posteriormente Bernie se expandió hacia el mercado de las guitarras eléctricas de cuerpo sólido después de la reparación de la rotura del mástil de la guitarra de Bo Diddley. Rico adoptó B.C. Rich como nombre profesional y empezó con la manufactura de guitarras tipo Les Paul. Más tarde fabricó otros modelos como Bich, Eagle, o Warlock. 
Cuando la popularidad y la demanda creció, Rico quiso fabricar guitarras en masa a un precio inferior respecto a otras marcas. B.C. Rico fue el nombre dado a las guitarras B.C. Rich manufacturadas en Japón y vendidas en los Estados Unidos, la intención de cuyo nombre era distinguir entre las guitarras originales y las importadas, pero fue abandonado debido a problemas legales. Estas guitarras japonesas (después manufacturadas en Corea) se conocían como NJ series, Nagoya Japan, el lugar donde estaban manufacturadas. NJ todavía sigue importando guitarras y bajos para B.C. Rich, como las series Platinum y Bronze. Las guitarras B.C. Rico y las primeras guitarras NJ, fueron construidas por el sistema neck through (mástil a través del cuerpo), por eso fueron considerados instrumentos de buena construcción. Las guitarras actuales de importación la mayoría están fabricadas mediante el sistema bolt-on (mástil atornillado al cuerpo), excepto las series NJ, así permitiendo a los iniciados al mundo de la guitarra poseer una guitarra no muy cara y de forma no habitual a la común.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario